guerreros hunos glauco y escila meroveo invasiones barbaras reunion de barbaros
Aecio, general romano

AECIO

Aecio fue uno de los más brillantes genios militares en la historia de Roma. Convivió con los visigodos y los hunos en su juventud, como prenda de acuerdos firmados. Venció a Atila en los Campos Cataláunicos.

Atila

ATILA

Atila, fue el rey más importante de los hunos. Bajo su mando arrasaron a los pueblos germánicos y hostigaron al imperio romano, venciéndolo en diversas ocasiones. Fue vencido por su amigo, el general romano AECIO.

meroveo

MEROVEO

Meroveo, es el hijo de Basina y de dos padres: uno humano, Clodión y el otro semidivino, el Quinotauro.
Meroveo, es el origen de la dinastía de los Merovingios o Reyes vagos, que se consideraban de descendencia divina.

Orígenes de los Hunos

Los denominados Hunos fueron un conglomerado de pueblos o tribus nómadas que habitaban la estepa central y oriental de Asia.
Tenían rasgos profundamente orientales y se cree que aparecieron en China, sobre el siglo III AC y los historiadores chinos los denominaron como los Xiongú.
Los hunos no eran indoeuropeos, sino que hablaban una lengua uralo-altaica, emparentada con el mongol y el turco. Sus rasgos eran profundamente orientales, y muchos autores piensan que aparecieron en la historia allá por el siglo III AC, en China, siendo denominados por los cronistas chinos como Xiongú, un pueblo de pastores nómadas que habitaba la estepa central y oriental de Asia.
Una vez instalados en China, los Xiongú reunieron bajo su dominio a otras tribus esteparias, formando una gran confederación que en un momento determinado a finales del siglo III AC, permitió a los Xiongú, lanzarse a la conquista de China, que acababa de inaugurar la dinastía Han.
La guerra continua y en año 129 AC, el ejército imperial de China, bajo la dinastía Han, los vence y persigue hasta las estepas de Mongolia e incluso más allá del desierto de Gobi.
Las duras condiciones climáticas, generaron grandes hambrunas, que les hacia buscar víveres invadiendo a sus vecinos del sur: sármatas orientales, alanos, de los que aprendieron el manejo de la espada.
Continuaron su expansión hacia el sur y se enfrentaron durante 10 años al imperio Sasánida, donde fueron contenidos por Sapor, firmando una paz que les permitió asentarse en la frontera oriental y pasando a formar parte del ejercito sasánida, ayudándole en su enfrentamiento con los romanos. Los hunos eran guerreros feroces que contaban con factores muy importantes de cara a la batalla:

  • El arco de doble curvatura. Fue un arma esencial en sus conquistas. Tenia un gran alcance que les permitía atravesar las armaduras de sus enemigos a más de 100m.
  • La caballería. Sus pequeños caballos eran muy resistentes y el jinete-caballo formaban una unidad, que les permitía a los hunos disparar las flechas desde el caballo y a carrera.
  • La logística. Al ser nómadas eran especialistas en en transportar grandes cantidades de utensilios y víveres, asi como sus viviendas. Las mujeres, transportaban las viviendas y víveres en grandes carromatos, que eran protegidos por el exterior por los guerreros hunos.
  • La adaptación a la vida nómada, les permitía moverse con mucha rapidez y soportar perfectamente las duras condiciones climáticas. Aparecían y desaparecían con gran rapidez, provocando razias, que era imposible contener a cualquier ejercito.
En Persia, los hunos se dividieron en dos grupos fundamentales:
  • Los heftalitas o hunos blancos descendieron por los valles del río Oxus (Amur Daria
  • los kidaritas que descendieron por el valle del río Volga

Los heftalitas o hunos blancos

Los heftalitas o hunos blancos avanzaron hacia el sur y en el año 425 ocuparon Sogdiana y Bactriana. En el siglo V atacaron al Imperio Grupta en el norte de la India y a inicios del siglo VI dominaron la cuenca del Ganges destruyendo la ciudad de Pathazi Putra. En el 450 el emperador sasánida Yazdegerd I pudo contener un intento de invasión de heftalitas, pero en el 484 derrotaron al emperador sasánida Peroz I, sometiendo a tributo a los persas, la historia bizantina relata la batalla:

“Decidido a terminar de una vez con la amenaza representada por los heftalitas, el rey persa Peroz se dirigió con un poderoso ejército hacia la frontera entre ambas potencias. El rey heftalita esperó tranquilamente a Peroz dentro de su territorio en donde preparó a conciencia el campo de batalla donde ambos tenían que enfrentarse.
El rey heftalita ordenó cavar el rey una profunda y extensa zanja que cubriese la totalidad del frente de batalla, tan solo dejó pequeños corredores por donde poder mover algunas unidades, luego toda la obra se cubrió para ocultarla, dejando entonces al otro lado de los fosos a una unidad de caballería ligera con la orden de atraer a los persas a la batalla.
El ejército persa llegó al lugar sin advertir la celada, cayeron entonces en la trampa y se dejaron atraer al combate por la caballería ligera de su enemigo Peroz al frente de la flor y nata de la caballería pesada persa cargó a lo largo de la línea de batalla contra las posiciones heftalitas, la caballería ligera de los hunos se retiró ahora por los estrechos pasillos que habían dejado a posta entre los fosos con esa intención.
Cuando los jinetes persas llegaron hasta el oculto obstáculo cayeron sin remisión dentro del foso y era tal el empuje de los que venían detrás de los primeros, que todos o prácticamente todos, cayeron dentro de la trinchera, la matanza fue terrible, el propio rey murió en la empresa y la nación persa abandonó toda idea de combatir contra los heftalitas por cincuenta años.
Historia Bizantina
Durante esa época se mezclaron intensamente con las poblaciones indoarianas, adquiriendo un carácter más civilizado, de este modo otro soberano persa Kavad I recuperó el trono Sasánida apoyado por los heftalitas. En el año 528 una coalición de turco-mongoles los venció y en el 563 Cosroes I, se alió con los turcos y aplastó a los heftalitas en Irán, donde fueron masacrados hasta hacerlos desaparer como pueblo.

Hunos kidaritas

Los hunos kidaritas o hunos de la dinastía Ki, avanzaron y se asentaron en las estepas del norte del Mar Caspio. Reinando Balamber, tuvieron un periodo de gran sequía, que los obligo a movilizarse buscando nuevos pastos para sus ganados, atacaron y vencieron a los alanos, obligándoles a desplazarse hacia el sureste. Los hunos, se situaban en la frontera del imperio romano en el espacio comprendido entre los Volga y Don y continuaron la expansión hasta llegar al río Dnieper, derrotando a los ostrogodos y gépidos en el año 370 que tuvieron que emigrar hacia el territorio de los visigodos. Poco tardan en apoderarse del territorio de los visigodos, a los que vencen en el año 376. Los visigodos se ven obligados a pactar con el emperador Valentea, su incorporación al imperio, en calidad de foederati, instalándose en la Mesia (Bulgaria), como campesinos sometidos a las leyes romanas y servir con sus armas al ejército del imperio Romano de Oriente.
En el año 378, los visigodos descontentos, con el trato dado por los romanos, inician un levantamiento que provoca un gran caos dentro del Imperio Romano.
En el año 395 los hunos cruzan las montañas del Cáucaso y devastan Armenia, capturan Erzurum, asedian Edesa y Antioquía y sitian Tiro.
En el año 408, el huno Uldin, atacó la provincia romana de Mesia, que estaba ocupada por los foederati visigodos. El ataque fue previsto y repelido, obligando a los hunos a retirarse a sus territorios.
Los hunos suponia una gran fuerza de combate, pero no tenian una organización social que les permitiera gestionar sus conquistas. En el año 420 Octar, se convirtió en el jefe de todas la tribus de hunos. A su muerte le sucedió su hermano Rua, que consiguió cohesionar a todas las tribus como si fuesen un solo pueblo. En el año 432, Rua cruza el Danubio y ataca al imperio romano obligándolo al emperador Teodosio II, a firmar la paz a cambio de pagar un elevado tributo. Rua muere en el año 434 y deja como sucesor a Bleda, hijo de su hermano Mundzuk. Pero el otro hijo de Mundzuk, llamado Atila, participa activamente en la campañas, destacando como un gran lider y comparte el poder con su hermano Bleda. Ambos han exigido al imperio romano un incremento en los tributos.
Al poco tiempo de coronarse fallece Bleda, se supone que por orden de Atila, que se queda como líder único de los Hunos, iniciando sus primeras operaciones en Armenia, donde luchó contra los Sasánidas, que lo derrotaron tras cinco años de lucha, retrocediendo para nuevamente atacar al imperio romano: Grecia, los Balcanes y Asia Menor, venciéndolos siempre e imponiéndoles cada vez tributos mayores.
En el año 441, Atila atravesó el Danubio y destruyó Viminacium (Kostolacz), Margus (en la desembocadura del Morava), Singidunum (Belgrado), Sirmium (Mitrovitz) en una fulminante campaña obligó a Teodosio a abandonar el proyectado ataque a Genserico.
En el año 442 se estableció una nueva tregua, que rompió Atila cuando reclamaba a Teodosio, la entrega de una tribus que se habían incorporado al imperio.Teodosio, rehúso entregárselas y Atila declaro la guerra ocupando Raptaría (Anzar Palanka) que era la capital de la provincia de Dacia y sede de la flota romana del Danubio.
Continuo por el valle del Margus (Morava) destruyendo Naissus, siguió por el valle del río Nischava y destruyó Sardica (Sofia) y Filopólis, paso de largo por Adrianópolis y Heraclea que estaban muy bien fortificadas y se llego a Constantinopla, donde derrotó a un ejército de Teodosio al mando de Aspar.
Atila firmo la paz con Teodosio a cambio de que le entregase a los fugitivos, triplicar el tributo anual y pago los tributos atrasados.
Poco tardo Atila en volver a invadir el Imperio Romano entrando través de Moesia. El godo Arnegisclo, le hizo frente en el río Utus (Vid), siendo vencido. Los hunos quedaron sin oposición y se dedicaron al pillaje a lo largo de los Balcanes, llegando incluso hasta las Termópilas y Constantinopla, que se salvo gracias a la reconstrucción de las murallas dañadas por el terremoto.
En el año 451, Honoria, hermana del emperador de occidente, iba a ser obligada a casarse contra su voluntad con un senador. Honoria, envió un mensaje a Atila, para que la libere de ese matrimonio y Atila entiende que es una petición de matrimonio. Atila, acepta a Honoria y la reclama públicamente como esposa, solicitando la Galia como dote.
Nuevamente Atila toma las armas, esta vez con la excusa de liberar a Honoria, reúne sus ejércitos y los de sus aliados ostrogodos y gépidos, y se puso en marcha.
El emperador romano Valeriano, envío a Aecio a detener a Atila. Aecio consiguió la ayuda de visigodos de Teodorico y los francos de Meroveo que eran los únicos que tenían un poder militar efectivo. El ejercito de Aecio estaba formado en gran parte por campesinos y artesanos, mal equipados y con precaria formación militar, algo que Aecio compenso, pues conocía perfectamente las tácticas y técnicas hunas, así como la superioridad de los arcos hunos, capaces de atravesar las corazas romanas a 100 m de distancia.
El 20 de Junio del 451, Aecio se enfrento a Atila, derrotándolo en la batalla de los Campos Cataláunicos, que obligo a Atila a retroceder.
En la primavera del año 452, Atila emprende la conquista de Italia y sorprende a Aecio sin capacidad militar para hacerle frente. Cruza los Alpes Julianos, de sitia y arrasa Aquileya, destruye Padua y continua hacia Venecia, las ciudades de: Vicenza, Verona, Brescia, Bérgamo, Milán y Pavia le abrieron sus puertas donde asesina y hace cautivos a muchos de sus habitantes.
El emperador Valentiniano opta por pedir la paz a Atila, envió una embajada formada por el prefecto Trigecio, el cónsul Avieno y el papa León I. Después de la entrevista, Atila se retiró. No se sabe si por que le entregaron suficiente oro, miedo a una superstición o miedo a la peste que empezaba a cebarse con su ejercito.

Incursiones de los Hunos

En el año 395, Amiano Marcelino, un oficial del ejército romano, destinado en Tracia, relata la aterradora impresión que le produjo la aparición en las. a orillas del Danubio, describiéndolos como:

Pequeños y toscos, imberbes como eunucos, con unas caras horribles en las que apenas pueden reconocerse los rasgos humanos. Diríase que más que hombres son bestias que caminan sobre dos patas. Llevan una casaca de tela forrada con piel de gato salvaje y pieles de cabra alrededor de las piernas. Y parecen pegados a sus caballos. Sobre ellos comen, beben, duermen reclinados en las crines, tratan sus asuntos y emprenden sus deliberaciones. Y hasta cocinan en esa posición, porque en vez de cocer la carne con que se alimentan, se limitan a entibiarla manteniéndola entre la grupa del caballo y sus propios muslos. No cultivan el campo ni conocen la casa. Descabalgan solo para ir al encuentro de sus mujeres y de sus niños, que siguen en carros su errabunda existencia de devastadores. Amiano Marcelino - Oficial del ejercito de Roma.

Los hunos presionaron a los pueblos eslavos y los germánicos, ocasionando un efecto dominó que hizo que los: francos, burgundios, sajones, anglos y jutos, invadieran el Imperio romano de Occidente.

Aecio

Aecio nació en el año 396 en Durostorum, ciudad enclavada en Escitia Menor, en el limite entre Rumanía y Bulgaria y fue asesinado en el año 454. El padre de Aecio fue Flavio Gaudencio, militar romano que llegó a ser magister militum de las Galias y su madre, Aurelia, pertenecía a una acaudalada familia senatorial.
Antiguamente, cuando se firmaba un acuerdo entre dos pueblos, era costumbre intercambiar algún persona allegada a los firmantes del pacto, como prueba de cumplimientos del mismo. Flavio Gaudencio, firmo acuerdos con los visigodos y entrego a su hijo Aecio, como prenda, razón por la cúaly paso parte de su juventud entre ellos, lo que le permitió granjearse la amistad del que llego a ser su rey Teodorico I. Lo mismo sucedió con los hunos,Flavio Gaudencio, consigue  que el emperador Honorio, firmase una alianza con los hunos, para ayudarles a contener a las tribus bárbaras del norte que amenazaban las fronteras del Imperio y nuevamente Aecio es entregado en prenda, como prueba de cumplimiento del pacto. Aecio vivió 3 años entre los hunos, entablo amistad con Atila y aprendió la cultura, las técnicas y tácticas militares de los hunos, algo que le resulto muy valioso a la postre.
Aecio alcanzó en el año 433 el "magíster militum" y se convirtió en el militar más importante del Imperio de Occidente, pues consiguió frenar a los visigodos en la Galia y arrinconar a los burgundios en Saboya.
Atila estaba deseoso de conquistar el Imperio romano y para ello usa la excusa de una invitación de Honoria, la hermana del emperador romano Valentiniano III, para que la libere de casarse con un senador. Trastoca los términos de la invitación y la considera como una petición de mano y exige a Honoria y la mitad del Imperio Romano, a lo que se opone Valentiniano III. v Atila, convoca una gran confederación de tribus: escitas, sármatas, gépidas, ostrogodas... para que le ayuden a tomar Roma y liberar a su prometida.
Aecio es el general encargado de parar a Atila y para ello negocia con los visigodos, de los que es Rey su amigo de infancia Teodorico I, que decide cooperar y luchar al lado de Aecio.
Aecio, conocía las tácticas militares de los hunos y estableció las correspondientes estrategias para neutralizarlas.
En el año 451, Aecio, alcanzo a Atila y le presento batalla, dirigiendo magistralmente a las legiones de: francos, alanos, visigodos y tropas romanas, logrando una gran victoria simbólica en los Campos Cataláunicos, que aunque no acabo con Atila, le hizo retroceder y comprender que se enfrentaba a un general que conocía perfectamente sus tácticas y podría derrotarlo totalmente o alcanzar una victoria que tuviese enorme sabor a derrota por perdidas que le podía ocasionar.
La victoria de Aecio en los Campos Cataláunicos le hizo muy famoso y le valió el sobrenombre de «el último romano». En el 454 el emperador Valentiniano III, sospecha que Aecio tiene una hipotética pretensión al trono y preso de la envía, le manda llamar a palacio y lo asesina atravesándolo con la espada. Al año siguiente, dos antiguos oficiales de Aecio asesinaron al emperador Valentiniano III, durante un desfile militar.